
Estas conexiones se conocen como ‘sinapsis’ y se desarrollan y modifican a lo largo de la vida de acuerdo al aprendizaje y a las experiencias de la persona. La cantidad total de sinapsis en el cerebro no se conoce pero, algunos estimados varían entre 100 trillones y un cuatrillón. Las neuronas, además de conectarse entre sí también establecen conexiones con músculos y glándulas.

Aunque existen diversos tipos de neuronas, en términos generales podemos decir que todas se componen de tres partes:
1º- Cuerpo celular: al igual que en otras células de nuestro cuerpo, posee una membrana, llamada ‘membrana celular’, que sirve para separar la célula de su medioambiente y regular las sustancias que entran y salen de la misma.
En su interior encontramos el ‘citoplasma’, el cual es un medio líquido en el que flotan diminutas estructuras llamadas ‘organelos’ que llevan a cabo diversas funciones. Uno de estos son las ‘mitocondrias’, que se encargan de producir la energía necesaria para que la célula pueda subsistir y funcionar. El número de mitocondrias en las células de nuestro cuerpo varía de acuerdo a la cantidad de trabajo que la célula lleva a cabo.
Hacia el centro encontramos el ‘núcleo’, en el cual hallamos el material genético que controla el trabajo llevado a cabo por la célula.
2º- Axón: es una prolongación, de la cual cada neurona sólo posee una. Se encarga de enviar información, en forma de impulsos electroquímicos, a otras neuronas, músculos o glándulas. En algunas neuronas el axón tiene mucho menos de un milímetro de largo mientras que en otras, como sucede por ejemplo en las neuronas que conectan el cerebro con los músculos de la mano, puede tener una extensión de más de un metro. En cuanto a su grosor, es mucho menor que el de un cabello humano.
3º- Dendritas: también son prolongaciones de la neurona. Sin embargo, contrario al axón, la cantidad de éstas varía por neurona. Las dendritas reciben la información proveniente de los axones de otras células. La información normalmente viaja en forma de impulsos eléctricos a través del axón de una neurona. Cuando el impulso llega al final del axón éste libera una sustancia conocida como neurotransmisor que cruza el pequeñísimo espacio entre una y otra neurona. Finalmente hace contacto con unos receptores especializados localizados en las dendritas de la otra célula. Este impulso eléctrico tiene efectos sobre la actividad de la célula receptora. En algunos casos la estimula a activarse y disparar un nuevo impulso mientras que en otros casos tiene el efecto contrario, evitar que dispare.
Las células gliales y la capa de mielina

Las divisiones del cerebro
2- El cerebelo: localizado en la parte inferior del cerebro y directamente encima del tallo cerebral. El cerebelo utiliza información que recibe del tallo cerebral y de la corteza motora para coordinar nuestros movimientos. El cerebelo también detecta la posición de nuestros brazos, manos y piernas con lo cual nos permite mantener la postura y el balance.
3- Encéfalo: es la parte donde se llevan a cabo casi todas las funciones de alto nivel como el pensamiento abstracto. En los seres humanos el encéfalo compone alrededor del 85% del peso del cerebro. Se divide en dos hemisferios que a su vez se subdividen en una serie de lóbulos.
Los dos hemisferios (derecho e izquierdo) están conectados por una banda compuesta de entre 200 y 250 millones de neuronas llamada el cuerpo calloso. La parte derecha del cerebro controla el lado izquierdo del cuerpo y la parte izquierda controla el lado derecho del cuerpo. En el 95 por ciento de las personas derechas las funciones relacionadas con el lenguaje están localizadas en el hemisferio izquierdo. En las personas izquierdas esta proporción es de entre 60 y 70 por ciento. El hemisferio derecho es el hemisferio dominante en cuanto a habilidades espaciales reconocimiento de rostros, imágenes visuales y la música. El izquierdo, por su parte, es dominante en cuanto a las habilidades matemáticas, la lógica y llevar a cabo cálculos. Esto no es una división tajante ya que ambos hemisferios se conectan y comunican entre sí.
¿Podemos desarrollar nuevas neuronas?
Nuestro cerebro, aunque sólo pesa unas tres libras, consume alrededor del 20 por ciento de la energía del cuerpo. Hasta hace poco tiempo se pensaba que nuestro cerebro era incapaz de desarrollar nuevas neuronas. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que esto no es cierto. Aún en personas de avanzada edad el cerebro continúa produciendo neuronas, al menos en partes como el ‘hipotálamo’, dedicadas a la formación de nuevas memorias. Un ejemplo de cómo partes del cerebro pueden crecer en respuesta a la estimulación aún en personas adultas lo tenemos en los choferes de taxi de Londres. Contrario a otros lugares, en Londres los choferes de taxi tienen que aprobar un examen donde se les exige memorizar una enorme cantidad de calles y rutas. Se ha encontrado que el hipocampo de estas personas es de mayor tamaño que el de la gran mayoría. De modo que nuestro cerebro lejos de ser un órgano estático es un órgano capaz de crecer y desarrollarse. Además de crecer nuevas neuronas, nuestro cerebro está continuamente desarrollando nuevas conexiones entre estas. Se ha descubierto que el ejercicio aeróbico, al igual que ciertos medicamentos antidepresivos promueven el crecimiento de nuevas neuronas. Las investigaciones en ésta área continúan.
Publicaciones Relacionadas:
No hay comentarios:
Publicar un comentario